En Asturias  también tenemos independentistas. 
 Pocos pero  ruidosos, criados y adoctrinados a los pechos de Batasuna de cuyas fuentes beben  en fondo y forma. 
 Una de sus  reivindicaciones es la "Oficialidá" de la "Llingua", que así se dice en  "Asturianu" oficialidad.
 Dicha oficialidad  no está legalmente reconocida y siempre aparece en el debate político,  y hasta Gabino de Lorenzo, el hasta ahora alcalde popular de Vetusta, se  apunta también al carro tras calarse la boina aldeana y liberal.  
 Bien, pues los  chicos rebeldes de la Andecha Astur imprimieron papeletas electorales de su  formación en la lengua de la patria de Pelayo y del oso que mató a  Favila.
 La Junta Electoral  se las ha admitido como buenas.
 Ésto es  considerado por los "asturtzales" como un gran triunfo del asturianismo  combativo pues por primera vez, el pueblo asturiano, podrá votar en su  idioma.
 Idioma que, con  los pocos conocimientos que yo tengo de filología, me recuerda en muchos de sus  términos al castellano viejo y en otros al gallego, dependiendo de las  cercanías, y cuyo orígen es discutido por asturianos y leoneses junto con el de  Bernardo del Carpio, una especie de Cid de estas latitudes que logró parar las  tropas del Magno, no el del brandy, el otro. 
 Los típicos  conflictos de vecindades.
 Claro que la  "fala" o la "llingua" o como quieran llamarla es parte de la cultura asturiana,  ahora bien, tengo serias dudas sobre su cualidad de idioma, y digo serias dudas  que no seguridades, que también tengo mis carencias y no puedo asegurar en  negativo ni en positivo.
 Creo que es  extrapolable, salvando todas las distancias, el caso del "castúo", una  especie de lengua rural extremeña que manufacturó allá por el XIX, como no, el  poeta Luis Chamizo, fonetizando las aspiraciones de las haches y las eses,  típicas del habla coloquial de la zona, y recopilando términos agrícolas, con  pocas posibilidades de actualizarse. Dicha lengua estuvo muy de moda cuando el  periodo preautonómico, pero se quedó en eso, en lectura de aula, algo obsoleto y  en casi total desuso.
 No obstante es  cierto que se habla en "Asturianu", "Bable", etc., en nuestros días, y si no que  le pregunten a mi suegro que se comunica en "mierense" allá donde vaya y no  tiene ningún problema de entendimiento en ninguna zona de  España.
 No, no voy a hacer  ninguna objeción ni enmendarle la plana a la Junta Electoral, que bastante tiene  con ordenar la retirada de los carteles racistas, esos de las ovejitas, de los  fascistas de "Democracia Nacional", faltaría más, como si imprimen las  papeletas en arameo, allá ellos pues, por lo general, el recuento de las  mismas no dará mucho trabajo a las mesas y las posibilidades de escaño son más  que remotas.
 Mas o menos el  mismo trabajo que dará el recuento de las papeletas de los chicos de  Ynestrillas. 
 Y es que Asturias  no está para folclores, ni en un sentido ni en otro, y siempre ha habido mucho  españolismo pero sin nostalgias siniestras, que también las hay, pero  menos.
7 comentarios :
En los últimos días han aparecidos “falas” y “chapurreaus”, por todas partes (y en las partes de esas partes), Aragón, Cantabria…
“Tenemos, fala y un mosquetón. Sólo nos falta un muerto para ser nación”
¿Sabe Usted cuales son las fablas del aragonés? El ansotano, el jacetano, el oscense y el fragantino. Por eso nunca entendí nada de lo que decía Fraga: Porque hablaba en fragantino. Ay Dios!
Y ¿cual sera el idioma de los castellanos del sur?.Yo quiero tener mi propio idioma para poder insultar a los demas españoles y que no se enteren,por que si digo tontos,todos lo entienden y me dan una paliza,a eso no hay derecho.
Salud
Y el “silbo gomero”.
Yo quiero ver las peliculas de Russ Meyer dobladas al “silbo gomero”.
Las coñitas están muy bien, son muy graciosas. Pero lamentablemente me voy a poner serio.
Filodespada, quiero dejar constancia aquí de alguna que otra cosa. Y digo "constancia" porque puedo hablar en primera persona. Soy un contraejemplo, vamos.
No conozco mucho de la ideología de Andecha, y además no soy independentista. Pero sí quiero decir que la identificación de la defensa del asturiano, y/o de la oficialidad, con los pechos de Batasuna, es un error. Así de simple. Falta de información, generalización injusta, lo que quieras. Simplemente, es falso. Se puede hacer política con las cuestiones lingüísticas, y también se puede no hacer política, o no hacer esa política. Yo defiendo la oficialidad, y no comulgo con Batasuna ni en el fondo ni en la forma. Y tendría todo el derecho del mundo a ser independentista, también. Así que, por favor, sin comparaciones insultantes.
Entrar al trapo de si el asturiano es un idioma, o no, me parece ocioso; no voy a convencer a nadie. Lo que sí creo defendible es que se trate con un cierto respeto a las dos (o más) posiciones. El recochineo que te gastas (y tus comentadores también) para quien sabe que el asturiano es un idioma no me parece demasiado respetuoso.
Como ves, no entro a discutirte parecidos idiomáticos con el castellano viejo, ni supuestas manufacturas idiomáticas. Pero ese desprecio al "paleto" que con su despreciable jerigonza cree estar "a la altura" del castellano bien hablado y urbanita no da la razón a nadie, aunque hay quien lo cree. (Lo malo es que también lo han creído muchos de los mismos "paletos" acomplejados).
Otros días estamos más de acuerdo. Pero hoy... no toca. Qué se le va a hacer.
Don Guti, creo que, o no me ha entendido o no me he expresado bien.
En ningún momento de mi post se asimila o generaliza a todos los defensores de la "oficialidá" con Andecha Astur ni con Batasuna. Solo digo que Andecha lo tiene en su programa y editó las papeletas lo mismo que los batasunos hicieron con el DNI vasco.
Se bien que defensores de la oficialidad los hay en todo el ámbito político y, como digo en mi post, hasta Gabino de Lorenzo se apuntó al carro.
Claro que respeto la "Llingua", mi hija la utiliza, con cinco años, si bien, a veces, mezcla, como casi todo el mundo, el castellano. Y a veces lo que me queda de fonética extremeña le sale también a ella por imitación.
Yo hago coñas sobre casi todo y, se lo aseguro, seguiré haciéndolo.
No sacralizo nada y procuro respetar casi todo.
No obstante, gracias por la visita, ha sido todo un honor.
Filo, el honor es mutuo :-)
Desde luego que entiendo y acepto (¡y defiendo!) el humor y la irreverencia, y de sacralizar, cuanto menos mejor. Si intervine fue porque en el post y en algunos comentarios posteriores creí ver, más que humor, chanza; digamos, una forma leve de "desprecio al paleto" que se inventa lo que no existe. Pero supongo que no iba por ahí la cosa y estaba yo equivocado.
Oída su aclaración, que asumo, yo también hago la mía: yo estaba originalmente en contra de la oficialidad. Lo que pasa es que he comprobado una y otra vez que las leyes que se supone sirven para proteger el asturiano "sin necesidad" de hacerlo oficial son una pura burla, y aun siendo tan leves, ni siquiera se cumplen. Y cuando uno pide algo para el asturiano en cualquier sitio, sea donde sea (ya sea la Universidad de Oviedo, el Parlamento catalán o... incluso el RIDEA, tiene narices), le restregan por la cara que no es oficial, así que a callar. Por eso no me ha quedado otro remedio que cambiar de opinión.
Gabino se sube al carro, sí, pero sólo para la comedia y el teatro costumbrista. No va en serio. El asturiano, en los chigres y para bromear, no molesta; donde molesta es en la ciencia, o en el periodismo, o en los impresos oficiales.
Siga con las coñas, que buena falta nos hace.
Publicar un comentario